La arquitectura tradicional en tiempos no tan tradicionales

Wall House de Anupama Kundoo. (Foto: © Andreas Deffner)

               La inmediatez en la que vivimos a todos los niveles de nuestra vida nos ha llevado a olvidar las intenciones que las generaciones coetáneas a las de nuestros antepasados implantaron como motor de vida y, la arquitectura es un claro ejemplo de ello.

               La industrialización y el empleo de las altas tecnologías como medio interventor en los procesos constructivos va en detrimento de la mano de obra – cualificada o no cualificada – y del empleo de materiales tradicionales, como la tierra o el adobe, que han acompañado a las generaciones pasadas durante siglos. ¿Cuántos profesionales hay que sean capaces de realizar un arco en la actualidad?

               Esta pregunta bien podría adjudicarse a la figura de Anupama Kundoo, arquitecta india referente de la sostenibilidad, que ya viene avivando durante años el debate sobre la vertiente colosal en la que se ha instaurado la arquitectura actual, en la que la intromisión de la industria en las fases del proceso constructivo no ha hecho más que acrecentar los costes económicos y, lo que es peor, medioambientales, hasta el punto de que muchos proyectos arquitectónicos no son más que meros envoltorios que recubren una arquitectura pobre en diseño que repercute en el receptor que la recorre.

               En el polo opuesto a esta tipología, se encuentra su arquitectura, basada en prueba-error, que le ha permitido poder pulir su ideario arquitectónico en base a las experiencias vividas en sus proyectos. Uno de los pilares sobre los que se fundamenta su filosofía arquitectónica es el empleo de mano de obra local, no cualificada pero habilidosa manualmente, con la que reivindica lo artesanal, el arte de poder crear y construir con las manos, esa tradicional técnica constructiva que ha ido cayendo en el olvido en los últimos años como consecuencia de la alta industrialización anteriormente mencionada.

               Su proyecto Wall House, en el cual conjuga tradición material-constructiva con un bajo impacto medioambiental, es el claro ejemplo de cómo se aferra a las técnicas y soluciones constructivas que han dominado la arquitectura hasta la irrupción de la industria y la aparición de las altas tecnologías.

               Su estilo y pensamiento, a pesar de haberse ganado numerosos adeptos a la par que detractores, no impide ver la innegable concienciación que tiene por los oficios y técnicas tradicionales. Quizás, a día de hoy, la inmediatez en la que vivimos nos impida apreciar lo que hasta hace unos años ha sido nuestro modo de vida. Quizás Anupama Kundoo nos intenta hacer ver que puede que estemos ante la última oportunidad de salvar lo más primitivo de la existencia humana.

Manuel Jesús Montero Salán

Referencias

               ANDALUZ, Cándida. La Voz de Galicia. La fecha de última revisión a esta página fue el 02/01/2021. Disponible en: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2004/09/23/perdido-poco-poco-bastante-oficio-arquitectura/0003_3050475.htm

               ZABALBEASCOA, Anatxu. El País. La fecha de última revisión a esta página fue el 02/01/2021. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2011/01/31/del_tirador_a_la_ciudad/1296453600_129645.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s